LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN PREESCOLAR

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN PREESCOLAR

jueves, 29 de octubre de 2015

PROGRAMAS DE RADIO PARA NIÑOS



https://www.youtube.com/watch?v=U1c3k1q3nLc

ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL LENGUAJE ESCRITO



Al participar en situaciones en  las que interpretan y producen textos, los niños no solo aprenden acerca del uso funcional del lenguaje escrito, también disfrutan de su función expresiva, ya que al escuchar la lectura de textos literarios o al escribir con la ayuda de la maestra expresan sus sentimientos y emociones y se trasladan a otros tiempos y lugares haciendo uso de su imaginación y creatividad. 
El acto de escribir es un acto reflexivo, de organización, producción y representación de ideas. Los niños aprenden a escribir escribiendo para destinatarios reales. Si escribir es un medio de comunicación, compartir con los demás los demás lo que se escribe es una condición importante que ayuda a los niños a aprender de ellos mismos. Los niños hacen intentos de escritura como pueden o saben, a través de dibujos, marcas parecidas a las letras o a través de letras; estos intentos representan pasos fundamentales en el proceso de apropiación del lenguaje escrito.   
En la educación preescolar no se trata de que las educadoras tengan la responsabilidad de enseñar a leer y a escribir a sus alumnos de manera convencional; se trata de que las educación preescolar constituya un espacio en el que los niños tengan numerosas y variadas oportunidades de familiarizarse con diversos materiales impresos, para que comprendan algunas de las características y funciones del lenguaje escrito. Aunque es posible que, a través del trabajo que se desarrolle con base en las orientaciones de este campo formativo, algunos niños empiecen a leer, lo cual representa un logro importante, ello no significa que éste debe ser exigencia para todos en esta etapa de su escolaridad.
A continuación se presentan algunas actividades para el favorecimiento del lenguaje escrito, atendiendo algunas competencias del programa de educación preescolar 2011:

El periódico
Competencia: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.

Aprendizaje esperado: Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo de información que contienen partiendo de lo que ve y supone.

Materiales:
Periódicos.  
  
Procedimiento: 
  • Un día antes, la educadora pedirá a los niños que lleven periódicos al salón.
  • La educadora dará unos minutos para que los niños comenten en pareja o en grupos pequeños lo que ven y suponen que dicen los periódicos.
  • Luego, la educadora hará las siguientes preguntas: ¿Qué ven estos periódicos?, Enséñenme por dónde empezamos a leer el periódico, ¿Dónde termina?, ¿Cómo lo sabemos?, ¿Podemos leerlos así? ¿Por qué?, ¿Cómo lo harías tú?, ¿Solo hay dibujos?, ¿Y letras?, ¿Qué deben decir?
  • La educadora comentará las noticias más cercanas a los niños (periódico local, nacional) y comentará la importancia de las noticias, de los dibujos que ahí aparecen y de las letras.



Yo leo y tú me dices...


Competencia: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
 

Aprendizaje esperado: Diferencia entre la forma en que se narra oralmente una historia y cómo decirla para hacerlo por escrito. 

Materiales: Un cuento que tenga expresiones con signos de admiración e interrogación, tarjetas con el cuento escrito en frases separadas y ordenadas según la secuencia del texto.

Procedimiento:
  • La educadora lee el cuento haciendo las inflexiones de voz necesarias para cada expresión.
 
  • Luego les muestra las tarjetas escritas en forma separada y lee la primera.
 
  • Pide a un niño que repita simulando que la lee.
 
  • Continúa con la siguiente oración y pide a otro niño que la lea.

  • La educadora continua leyendo de la misma forma todas las frases escritas hasta concluirlas, cada tarjeta la leerá más de un niño.

  • Coloca las frases frente al grupo, lee una frase y les pide que identifiquen dónde creen que está escrita.

  • Los niños las identifican y concluyen la actividad. 



     Objetos mágicos


    Competencia:Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características.

    Aprendizajes esperado: Utiliza palabras adecuadas o expresiones en el texto con el propósito de producir ciertos efectos en el lector: miedo, alegria, tristeza. Asigna atributos a los personajes de su historia e identifica objetos que los caracterizan o les otorgan poderes o virtudes.

    Materiales: Cartas con los nombres de los personajes y los objetos mágicos, dados.

    Procedimiento:
    • Cada pareja de niños tiene un juego de dos cartas: en una está escrito el nombre de tres personajes (delante de cada nombre, un dibujo representando al personaje) y, en la otra el nombre de tres posibles objetos mágicos.
    • Los dos niños tirarán el dado, quien obtenga el número mayor escoge uno de los objetos mágicos y su compañero elegirá uno de los personajes.
    • Después  con estos elementos (personaje y objeto mágico), entre los dos inventarán un cuento.
    • Los cuentos serán leidos en el grupo; si se encuentra con tiempo y se considera oportuno, los demás equipos podrán proponer cambios a la historia de sus compañeros. 

  

TIPS PARA TRABAJAR EL LENGUAJE ORAL





Para iniciar el Libro Viajero :


Los niños analizarán  diversos portadores de texto: Libros de cuentos, directorios, recetarios, periódicos,  revistas, etc. para  que comprendan  la utilidad o función de cada uno de ellos.


Los invitarás a crear un libro propio, donde participará todo el grupo.

Elegirán el contenido, que puede ser diverso:  Cuentos de la familia o que los niños inventen, anéctdotas,  chistes, recetas de cocina, trabalenguas, etc.

Comprarás, decorarás y dividirás  una libreta gruesa, preferentemente empastada, para que resista
el ir y venir diario de los hogares a la  escuela.

Debes explicar claramente  a tus Alumnos y a los Padres de Familia los objetivos y la importancia de participar.

Te asegurarás de establecer reglas  para las participaciones de todos los integrantes del grupo.

Y te preparas para experimentar y disfrutar las manifestaciones de entusiasmo de tus alumnos que esperarán cada día para escuchar las producciones que ellos  "escribirán" en casa  con ayuda de la familia y comentarán en clase cuando tu se las leas.

  Te comparto la introducción del libro para que la pegues en la primer hoja y los Padres nunca pierdan de vista las reglas ni los objetivos. Has  modificaciones de acuerdo al contenido que elijas y déjalo  tomar caminos.....  Virginia



“EL LIBRO VIAJERO”

PRESENTACIÓN:


El libro viajero es una actividad que surge con el fin de favorecer la relación escuela-familia.
 Es importante que el alumno vea que existe una estrecha colaboración entre maestros y padres.
En un primer momento tiene todas la hojas en blanco y se irá completando poco a poco, en cada uno de sus viajes.  Se le llama así porque visitará todas la casas de los pequeños. Diariamente el libro visitará el hogar de cada  uno de los integrantes del grupo.
¿Qué contendrá?
Estará dividido en secciones. ( cuentos, recetas, anécdotas, chistes y adivinanzas), iniciaremos con un cuento grupal y luego haremos un cuento individual. Dependiendo del momento podremos incluir una receta, una adivinanza ,un chiste, etc.
INSTRUCCIONES:
-       Cada día un alumno se lo llevará a casa y con ayuda de un familiar escribirá la historia.
-       Diariamente se leerá en clase lo que llevan escrito. Cuando se trate del cuento grupal, continuarán en la misma línea, observando lo que el último anotó y así poder continuar, pueden agregar objetos o personajes nuevos para hacer la historia mas divertida, pero deben procurar que tenga sentido.
   Cuando la historia sea individual, podrá ser una versión de las que los niños ya conocen o inventada, que usen su imaginación, pero cuiden la congruencia
-        Escribir todos los renglones que quieran, hay muchas hojas.
-   Ilustren la historia como gusten: dibujos, adornos, recortes, fotos, mientras mas imaginación utilicen, mas bonito quedará.
-   TODOS,      deberán cuidar el libro viajero, procurando que no se estropee, será una buena oportunidad para inculcar en los niños valores como el cuidado, orden, limpieza y responsabilidad, entre otros.
-        No se olviden de devolverlo a clase al día siguiente, para que siga su viaje a la casa de todos.

CAMPO FORMATIVO:  LENGUAJE Y COMUNICACIÓN     
 ASPECTOS: LENGUAJE ORAL Y  ESCRITO.
COMPETENCIA: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.







ACTIVIDAD: TIEMPO DE COMPARTIR


Puedes programar un tiempo corto diariamente para que los niños expresen de forma libre a sus compañeros, sus ideas, conocimientos, experiencias, algún cuento o chiste. Esto te ayudará a que los niños adquieran más seguridad para expresar ideas, encontrar afinidades entre los niños y motivarlos a investigar con adultos sobre la tradicón oral y otros temas.













A los niños que participan menos, puedes motivarlos con títeres, cuentos, trabajos realizados en el Jardín de Niños o en Casa.